lunes, 17 de febrero de 2025

Teología de la Mesa

 

Teología de la mesa.

1.¿Qué es la teología de la mesa?

La teología de la mesa es un enfoque teológico, que surge a partir de  la relectura de diversos pasajes bíblicos, especialmente aquellos que hablan de las comidas compartidas por Nuestro Señor Jesucristo con sus discípulos y con otras personas.

El Señor cuando comparte la mesa es una comida incluyente: comió en la casa de Leví un cobrador de impuestos, en la casa de un fariseo donde fue interceptado por una una mujer pecadora, se presentó con un frasco de perfume, se puso detrás de Jesús y comenzó a bañar sus pies con sus lágrimas, cenó en la casa de  Zaqueo… y  el mismo dispuso un espacio agradable en Kátalima para la última cena con sus discípulos.

Para Jesús  la comida es fraternidad , hospitalidad, reconciliación, reunirse en torno a la mesa es más que comer,  es compartir en la comunión fraterna, compartir la comida es reconocer al otro como amigo como hermano, como en la última cena, cuando dijo a ustedes ya no los llamo siervos los llamo mis amigos.  (Juan 15, 15)

2.La práctica de la alimentación en la cotidianidad.

Una comida humana reúne hermanos y hace hermanos a los que reúne, sin embargo el mundo tecnológico e industrializado ha empobrecido la comida, pues ya no hay tiempo para reunirse y compartir, hoy las personas se nutren por autoservicio. Este empobrecimiento le quita el valor a la comida que no es solo para alimentar y nutrir sino para reunir en fraternidad.

En las comidas familiares aparte de los alimentos, están sobre la mesa alegrías y penas, logros y frustraciones, incertidumbre y esperanza. Quizá haya desacuerdos pero al final la cordialidad y la paz tienen la última palabra. Una comida es compartir, es amistad. y podemos decir no comparto lo mio, comparto lo nuestro porque el Padre Dios nos los dió.

3.El significado de los alimentos en la mesa para los católicos. 

La teología afecta todos los ámbitos de la vida por lo que el cómo se viva ésta va a tener un significado para cada acción que realiza la persona. De tal manera que los alimentos en la mesa tienen un significado.

La mesa compartida es comunión, unidad e identidad. Es sinónimo de formar parte de esa familia . La mesa unifica se construye. Las imágenes de los salmos identifican la familia con el gran pueblo de Israel. David y el olivo representan toda la comunidad de Israel (Sal 80; Is 17, 6). La madre de la nación (Ez 19, 10-11), el pueblo elegido (Sal 128, 6). (Román, 2025)

Sentarse en la mesa tiene un significado espiritual profundo en la iglesia pues representa la comunión, unidad, hospitalidad y pacto entre los reunidos. También es un recordatorio de que Dios provee y que la comunión con Cristo y la esperanza de la comunión eterna en el reino de Dios. Por lo anterior podemos decir que al compartir la mesa estamos compartiendo la fraternidad pues al invitar a alguien a la mesa  es un signo de cercanía, confianza, solidaridad y amistad.

Conclusión.

Como se ha venido diciendo, el alimento nutre a la persona de manera física y además nutre en aspectos de relación interna y con los demás y cual si fuera poco nos relaciona con Dios mismo.

Si comparamos, con la debida distancia, los animales se alimentan juntos pero en rivalidad, sin embargo para la persona, la comida es fraternidad, hospitalidad y reconciliación.

La acción significativa del mes de Enero consistió en la elaboración de platillos saludables, nutritivos y económicos con la intencionalidad de educarnos en el equilibrio y variedad de los alimentos, para descubrir que en los alimentos por supuesto que también encontramos a Dios en su complejidad pero en su simplicidad también, como en el cocinar, pues cuando cocinamos amamos a las personas que gozaran y saborearan de esos alimentos, nuestra familia.

“Dice el Señor, estoy a la puerta y llamo, si alguien me escucha y me abre entraré y cenaré con él, y él conmigo”

Referencias.

Román, C. (2022).“Sentados a la mesa: comida y comensalidad incluyente. Conferencia. Universidad de Granada, España. Recuperado el 14 de Febrero del 2025 en…

https://catedras.ugr.es/catedrateologia/informacion/noticias/sentados-la-mesa-comida-y-comensalidad-incluyente-0

 

Compartiendo nuestras acciones con la comunidad.

(Evidencias)

A continuación compartimos las evidencias enviadas acerca de la acción significativa del mes de Enero, recordando que las acciones de febrero se publicarán en Marzo por lo que te invitamos a realizarlas, enviarlas  para compartir y  crear  una experiencia de Comunidad Diocesana en donde Cristo es nuestro modelo y es a quien seguimos como multitud.


Cartel elaborado por

Parroquia “Nuestra Señora del Camino”, Sector Divino Niño,

Vicaría III “Santo Domingo”










  Elaborado por  


Parroquia San Diego de Alcalá en Xochimanca


Vicaria I "San Antonio"